¿Qué lugares visitamos y qué te recomendamos ver y hacer en Perú?
Perú no solo es Machu Picchu, y aunque la cultura Inca es la más fuerte, también existen las culturas Amazónicas.
En todo Perú encontrarás hospedaje y comida hasta tarde, afortunadamente es un país nocturno. No tendrás problemas para encontrar casas de cambio ni para sacar dinero de cajeros automáticos, aunque las comisiones son muy caras. Tampoco tendrás problemas para encontrar transporte a cualquier hora. En general todo es muy barato y nosotros sentimos mucha seguridad en las calles.
1-. Lima: una ciudad caótica a la orilla del mar y del desierto.
- En su Centro Histórico está la Plaza Mayor de Lima, la Plaza san Martín, el mercado de artesanías (con muy buenos precios, no olvides pedir rebajas) y bastantes museos. Los más importantes son: Museo del Oro, Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Museo Nacional de la Cultura Peruana. Te dejo la lista completa para que elijas. http://www.guiadelima.com.pe/entretenimiento/museos-de-lima
- Miraflores y Barranco son las zonas más turísticas y puedes caminar a la orilla del espectacular malecón y encontrar entrada a las playas. Prepara todo un día para la larga y placentera caminata; visita el faro, el parque del amor, el puente de los suspiros, el parque central de Miraflores, el parque central de Barranco y por supuesto el Museo de Arte Contemporáneo.
- Un poco alejada del centro y a la orilla del mar, está la Fortaleza Real Felipe. Más cercano al centro se encuentra el Complejo Arqueológico Mateo Salado.
- Los parque siempre son lindos, sobre todo el Parque de las Leyendas, donde se encuentra el Jardín Botánico, el Zoológico y unas ruinas arqueológicas.

2.- Arequipa: la segunda ciudad más importante de Perú y con muchos más habitantes de culturas originarias que en Lima.
- Hay que visitar su hermosa Plaza de Armas con sus monumentales construcciones blancas.
- Aquí se encuentran las fábricas más grandes de Lana y Alpaca, es muy recomendable visitar alguna para conocer el proceso y el cuidado de la Llamas, Alpacas y Vicuñas. También puedes aprovechar y llevarte una Chompa para el frío.
- Pregunta por las mejores Picanterías para probar la exquisita gastronomía peruana y no te pierdas una buena comida en el Mercado; ya de paso realiza un recorrido exhaustivo para conocer las frutas, verduras, hiervas y carnes de la región, te sorprenderás.
- En febrero hay fiestas populares de Carnaval. Puedes conocer la Yunzada si te vas a las orillas de la ciudad.
- Si buscas aventura, visita el Cañón del Colca o sube alguno de sus Volcanes. Te dejo una guía del Gobierno Peruano. http://www.arequipaperu.org/volcanes

3.- Juliaca: una ciudad andina con la mayoría de sus habitantes originarios y poco mestizaje. Protegen mucho su cultura.
- En Febrero es el Carnaval y la parada de cierre es unos días después del Carnaval de Puno, así que puedes ver ambos sin problema, ya que son al mismo tiempo. Incluso puedes moverte entre uno y otro para conocerlos simultáneamente y aprovechar el tiempo.
- Su Plaza de Armas es pequeña y muy bonita y también hay que ir al mercado central y el mercado de Santa Juana, éste último es espectacular, veras cosas que no hay en otro lugares y que utilizan para sus rituales, como fetos disecados de Llamas e innumerables hierbas y objetos.

4.- Puno: se dice que es la capital de los carnavales peruanos. No pudimos confirmarlo porque llegamos tarde.
- Llega en Febrero para conocer mejor sus tradiciones en el Carnaval.
- Visita la Plaza de Armas que es bellísima y sube al mirador El Cóndor para ver y tomas fotos de toda la ciudad bordeada por el Lago Titicaca.
5.- Lago Titicaca: Algo que no puedes dejar de hacer es visitar el lago navegable más alto del mundo y el segundo lago más grande de Latinoamérica. Además, si quieres conocer verdaderamente las culturas Incas, tienes que visitar sus islas.
- Busca opciones para navegar hacia las Islas Flotantes de los Uros, aprender cómo las hacen, con qué material, de dónde lo obtienen y cómo viven en ellas.
- En la Isla Amantaní sube a los templos Pachamama y Pachatata y quédate unos días en una de las 10 comunidades Quechuas.
- En la Isla Taquile hay dos puertos separados por la montaña, en la que se encuentra el Arco de Taquile y desde donde tendrás una vista maravillosa del Lago.

6.- Cusco: Es el principal destino peruano porque desde aquí de llega a Machu Pichu. Pero antes de llegar ahí, te recomendamos visitar otros lugares impresionantes.
- Por supuesto la Plaza de Armas de Cusco y sus museos, aunque se encuentran abandonados, pero hay que verlos.
- El Mercado de San Pedro tanto para comer como para hacerte de alguna artesanía.
- Las zonas arqueológicas del Valle Sagrado: Chinchero, las terrazas de Moray, las minas de Sal, Ollantaytambo, Pisac y Urubamba.
- Las zonas arqueológicas del Valle Sur: Tipón, Pikiyaqta (que es una ciudad pre Inca), Andahuaylillas
- En la periferia de Cusco: Sacsayhuamán, Puka Pukara, Q’enco y Q’enco Chico, Tambomachay
- La montaña de colores, procura que no sea en invierno porque a veces no se puede subir.
- La laguna glaciar de Humantay, color Turquesa y una vista incomparable del Apu Salcantay.
- La ruta de Salcantay o ruta del Inca, es la que te lleva a Machu Picchu a pie en un recorrido de 5 días.
- Machu Picchu, la montaña de Huayna Picchu y el Templo de la Luna.
Para estos dos recorridos necesitarás más que mucha energía y determinación. Después de que lo hagas, no volverás a ser el mismo.
Como verás, Cusco es inmensamente interesante, tanto en cultura como en territorio. Si piensas viajar a este lugar, reserva como mínimo una semana y no te pierdas nada.

7.- Santa Teresa: es un pequeño pueblo a las faldas de Salcantay y recibe a muchos viajeros que van o regresan de Machu Picchu.
- Su principal atractivo son sus Aguas Termales a las que puede llegar caminando en 30 minutos y disfrutar de un baño cálido, medicinal y relajante con vista preferencial a la cordillera de los Andes Peruanos.
8.- Iquitos: Es el segundo puerto más importante del Amazonas y conecta comercialmente a Perú con Colombia, Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador.
- Conoce la Plaza de Armas, es pequeña pero estos lugares son obligados.
- Visita el Puerto de Productores y el Puerto de Ransa para que conozcas la actividad comercial y de pasajeros entre comunidades y países. Encontrarás anclados los barcos que van a los diferentes lugares y si te apetece puedes abordar alguno que te lleve a tu próximo destino.
- Come en el Puerto de Nanay y consigue un viaje por el río Amazonas hasta el Mariposiario o algún otro lugar que te pueda interesar.
- El Puerto de Belén es muy bonito. Todos te dirán que es peligroso pero nosotros no decimos lo mismo, es un lugar muy popular, con su mercado y lugares para comer. El atardecer es espectacular.
- En el Museo Etnográfico identificarás las culturas amazónicas vivas, es sencillo y pequeño pero imperdible.
- Intérnate en la selva con la ayuda de algún habitante local o guía y convive con la naturaleza, su flora y fauna. El amazonas se vive en sus puertos, sobre el río y entre sus selvas.

9.- Río Amazonas: nace en Perú, pasa por Colombia y desemboca en Brasil.
Es el río más grande del mundo, así que no es cualquier cosa embarcarse en él. Tiene algunos brazos que se conectan también con Bolivia y Ecuador, así que puedes llegar desde Perú a cualquiera de los demás países o viceversa por medio de la vía fluvial.
- Es una auténtica maravilla viajar con los habitantes locales, ver sus formas de vida, de comercio, de comunicación, etc. Los atardeceres son envolventes. Si te quieres involucrar más con los poblados a lo largo de todo el río, puedes tomar una lancha y bajar en alguna de las paradas que haga.
- Puedes quedarte en la población una o dos noches, o hasta que pase el siguiente transporte a la siguiente comunidad y así sucesivamente hasta llegar a uno de los puertos principales y volver a la realidad.
- Santa Clotilde, es una comunidad amazónica, con escuela, mercado, hospedaje, restaurantes, todo muy modesto. Los pobladores salen por la tarde a la plaza central para dejar a los niños jugar y refrescarse. También puedes tomar cerveza en algunos lugares, no todos tienen a la venta.
- Frontera Pantoja con Ecuador (por Río: Pantoja es la última comunidad Peruana sobre el Río Napo, un brazo del Amazonas. La parada en este lugar es obligada ya que se encuentra la Aduana que abre a las 8:00 am. El trámite es muy rápido porque serás el único en la fila.
- Hay varias personas que te pueden cruzar la frontera para llegar a Rocafuerte, la primer comunidad Ecuatoriana sobre el Napo. Tienes que contactarlos una noche antes o el mismo día muy temprano para que zarpen después de que te pongan el sello de salida en la Aduana.
No es un lugar turístico, no hay infraestructura ni comodidades, es una maravilla para los viajeros porque todos te reciben muy bien, no hay persona que no te salude cuando pasas. Lleva un mosquitero, Tul o repelente porque hay bastantes moscos y pueden transmitir dengue además de ser muy molestos.
También recuerda llevar dinero suficiente en efectivo porque no encontrarás cajeros automáticos.

Deja un comentario