Consejos de viaje
#2 Qué maleta llevar
Aquí todos los consejos 👇👇👇
#1 Dinero
¿Cuánto efectivo llevar? Depende de con cuánto dinero te sientas segur@. Nosotros hemos llevado hasta $1500 USD, solo que en una ocasión perdimos $500!! Por eso aquí te van varios consejos sacados de nuestra experiencia.
1.- Qué moneda llevar
- Dóla o euro
Después de 14 países y 11 monedas diferentes llegamos a la conclusión de que la mejor moneda para cambiar siempre es el dólar seguido del euro. Así que desde tu país cambia de preferencia a USD y llegando al país de destino cambia por moneda local.
- Moneda local
Una vez que llegues al país de destino cambia inmediatamente por moneda local y quédate con unos cuantos dólares. Al salir de cada país, antes de cruzar la aduana, debes cambiar la moneda local que te sobró y comprar la moneda local de tu próximo destino.
Siempre quédate con algunos dólares.
En lugares recónditos o poblaciones pequeñas sé precavido porque no encontrarás lugares para cambiar y muchas veces no aceptan otra moneda que no sea la suya.
2.- Dónde cambiar tu dinero
No en todos los aeropuertos hay casas de cambio, por ejemplo en el de Panamá. Tampoco en todas las terminales de bus encontrarás dónde cambiar. Ningún cruce fronterizo por tierra o por agua tiene casas de cambio, solo hay señores con fajos de billetes en la calle cambiando la moneda local por dólares y en algunas ocasiones por euros.
En todos los países hay casas de cambio o bancos. La mejor opción es ir a Western Union ya que te pagan más. Pero si no encuentras uno, compara entre los bancos que tienes a mano y elije el que te pague mejor.
3.- Sacar dinero en cajeros automáticos
La mayoría de los cajeros automáticos en zonas turísticas te da la opción de retirar dólares o moneda local. Puedes aprovechar para sacar un poco de cada uno y llevar reservas de ambos.
Casi todos los bancos te cobran comisión por retirar, algunos más que otros. Para que no tengas una fuga de dinero o no pagues más por retirar que por comer, sigue estos consejos:
- BBVA es de los más caros, trata de evitarlos. Cobra al rededor de $5 USD incluso si tu tarjeta es del mismo barco. ¡Imagina si retiras con tarjeta de otro!
- Banco Azteca es un banco mexicano que te cobra menos de $1 USD por retirar si tienes una tarjeta con ellos, y poco más de $1 USD si tu banco es diferente. El inconveniente es que solo los encuentras en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá y Perú.
- Davivienda en un banco colombiano que no cobra comisión por retiro, solo pagarás la comisión de tu banco local. Los encuentras en Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Miami. Ojo, en nuestra experiencia con BBVA, aunque retires en Davivienda, tu banco te cobrará caro.
- EVO es un banco internacional que no cobra comisiones, el único detalle es que a veces su tipo de cambio es más bajo que el de los demás y termina siendo lo mismo. Pero en otras ocasiones paga lo justo.
- Hay países en los que no se cobra el retiro de dinero, por ejemplo Ecuador. Si pasas por uno, trata de retirar una buena cantidad de dólares para llevar a otros países
Aquí lo importante es que el día que necesites retirar, lo hagas por el mayor monto posible. Puedes planear un retiro de dólares al mes y un retiro semanal o quincenal de moneda local.
Así evitarás sumar gastos gigantes por comisión y también evitarás el doble gasto de retirar y luego cambiar por dólares o moneda local y volver a perder dinero.
4.- Cómo resguardar tu dinero
- Tarjetas
Es importante llevar más de una tarjeta de débito a tu viaje, de preferencia una VISA y otra de MASTERCARD para asegurar disponibilidad en todos lados. En algunos países es difícil pagar o retirar con MasterCard como en Cuba, Honduras y Guatemala.
Si puedes llevar una tarjeta de crédito está bien, ya que en algunos lugares para reservar te la piden. La verdad es que para nosotros nunca ha sido necesaria aunque si la llevamos porque puedes sumar millas o puntos, además algunos tienen seguro de viajero.
Siempre que puedas, no dudes en pagar con tu tarjeta, así no te quedarás sin efectivo y si tienes una de crédito que te sume puntos en tus compras, úsala. A la larga vas a poder pagar con puntos y ahorrar un poco.
Guarda tus tarjetas en lugares diferentes, por ejemplo, una en una bolsa que lleves oculta en la cintura o en el pecho y otra en la bolsa o mochila de mano. Nunca las guardes en el equipaje que documentas y menos las dejes en el hospedaje si no es en una caja de seguridad.
Recuerda que si pierdes una, te quedará la otra. Nosotros llevamos 6 tarjetas con dinero distribuido y guardadas en diferentes lugares.
Si vas a meterte al mar, lo mejor es buscar un lugar seguro en el hospedaje para dejarlas.
- Efectivo
Como ya lo mencionamos, podemos traer hasta $1500 USD en la bolsa, siempre y cuando se pueda, con la finalidad de ahorrar en comisiones. Con esto me refiero a que si salimos de nuestro país llevamos esa cantidad y si llegamos a un país donde los bancos no cobran comisiones, retiramos hasta completar esa cantidad y vamos ahorrando en esos gastos.
También lo llevamos distribuido en 3 o 4 partes diferentes del cuerpo y donde sea seguro que no nos desprendamos de el si nos llegáramos a quitar alguna prenda, ir al baño o incluso meternos al agua.
- Banca Electrónica
Desde mi punto de vista es imprescindible en un viaje ya que por este medio puedes pasar dinero de una tarjeta a otra y resguardarlo si se te pierde o te roban una. Además así no se te bloquea el dinero de la tarjeta perdida y lo puedes seguir usando.
Para que sea más efectivo su uso, lleva un Token físico (lo obtienes en tu banco) y otro digital (bajando la aplicación de tu banco en tu celular). De esta forma tu dinero seguirá siendo igual de accesible tanto si pierdes el teléfono como si pierdes el token físico.
5.- ¿Qué hacer si pierdo la cartera con dinero y tarjetas?
Lo primero es que si sigues los consejos anteriores no debes entrar en pánico porque habrás perdido solo una parte. Pero si por alguna razón pierdes todo, puedes hacer lo siguiente:
- Si tienes otra tarjeta y banca electrónica, transfiérete tú mismo.
- Si vas con alguien de confianza que tenga tarjeta de tu mismo país, pide que te depositen o hazle una transferencia electrónica ahí para retirar.
- Si viajas con alguien de otro país, tus familiares o tú mismo le pueden transferir a su cuenta de PayPal por medio de la banca electrónica y después sacarlo por medio de su tarjeta.
- Si no tienes banca electrónica y no tienes otras tarjetas, comunícate con un familiar para que te mande dinero por medio de Wester Union o cualquier giro bancario. Los domingos es difícil que encuentres lugares abiertos pero puedes correr con suerte.
¿Qué necesitas para viajar a Latinoamérica?
No sé qué hagan primero las personas que deciden emprender un viaje, ni cual sea su lista de prioridades, pero lo que me imagino que hace la mayoría (solo porque yo lo hago así) es decidir a dónde ir y conseguir la forma más adecuada de llegar ahí sin pensar en que existen espantosos y tortuosos requisitos para pisar otros territorios (si es que se hace legalmente).
Aquí te dejo algunos consejos que pueden ser útiles si quieres ir a uno o más países de Latinoamérica.
¿En qué país necesitarás VISA?
Da clic en cada país para encontrar más información parra llegar a él desde tu origen
Desde nuestro país natal, México, el Visado se divide de la siguiente forma:
- No es necesaria para los siguientes países: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, El Salvador, Uruguay, Venezuela.
- Solo en caso de viaje de negocios o estancias mayores a 90 días, se requiere visa para Guayana Francesa.
- Solo si provienes de alguno de los siguientes países, necesitarás visa para entrar a México: Da clic aquí.
- SI es necesaria para Cuba, Guyana, Suriname.
Aquí también tienes un link donde puedes ver los requisitos para moverte de país a país con tu nacionalidad https://visados.org/
¿En qué país te pedirán Vacunas?
Para nómadas de cualquier lugar del mundo, la vacuna para Fiebre Amarilla es obligatoria para entrar a los siguientes países:
- Bolivia.
- Colombia si vas a los departamentos de La Guajira, Norte de Santander, Putumayo y las regiones, tales como: los Llanos Orientales, la Amazonía, la Sierra Nevada de Santa Marta y toda la Costa Atlántica.
- Costa Rica si vives o has visitado Colombia, Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú.
- Honduras si vives o has visitado países endémicos de la Fiebre Amarilla.
- Nicaragua si vives o has visitado:
Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela.
África: Angola, Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, República Centroafricana, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, Senegal, Sierra Leona, Sudán, Sudán del Sur, Togo y Uganda.
- El Salvador si vives o has visitado Panamá y países de Sudamérica y África.
¿Qué Impuestos o Aranceles de entrada o salida se pagan en cada país?
Muy recomendable para el pago de impuestos o aranceles en cada país:
- Siempre lleva efectivo, en algunos lugares no aceptan pago con tarjeta.
- Siempre lleva moneda local y USD ya que en algunos lugares solo puedes pagar en moneda local y en algunos solo en dólares. Además, si llevas moneda local puedes ahorrar mucho dinero comprando en donde compran las personas que vivan en el país donde pises (esto último no tiene qué ver con los impuestos o aranceles pero sirve).
- En Cuba no puedes hacer ninguna transacción con tarjetas MasterCard. Solo VISA.
- Argentina: Puedes permanecer 3 meses en el país, después de ese plazo debes pagar una prórroga de $300 pesos argentinos si tu nacionalidad pertenece al MERCOSUR y $900 pesos argentinos si no pertenece al MERCOSUR.
Si no tramitas tu prórroga:
MERCOSUR: condición irregular hasta 2 años $500 pesos argentinos. Condición irregular superior a 2 años $1500 pesos argentinos.
NO MERCOSUR: condición irregular hasta 2 año $1500 pesos argentinos. Condición irregular superior a 2 años $3000 pesos argentinos.
Más info http://www.migraciones.gov.ar/accesible/indexA.php?turistas
- Belize: $40 USD al salir del país por cualquier vía, excepto si sales por tierra en menos de 24 horas y sin pasar la noche.
- Bolivia: $15 USD si llegas por avión. Si llegas por tierra no pagarás impuesto sino hasta 2019 y será de $4 USD. En caso que se venza el permiso de estancia otorgado por el oficial de migración, el Gobierno boliviano cobrará una multa de 23 Bs (aproximadamente 3.50 USD) por cada día extra.
- Colombia: Sin impuestos o aranceles de salida durante los primeros 60 días. Después de ese tiempo deberás pagar $38 UDS aproximadamente.
- Costa Rica: $29 USD al salir del país.
- Cuba: $25 USD a la salida del país.
- Chile: Para salir debes contar con tu Tarjeta Internacional de Entrada y Salida que te entregan a tu llegada al país. Si permaneces más tiempo del indicado en tu tarjeta, deberás regularizar tu situación y pagar las multas correspondientes.
- Ecuador: No puedes permanecer en el país por más de 90 días acumulados en un año contados a partir de tu primer visita. En caso de hacerlo deberás pagar una sanción y no se te permitirá nuevamente la entrada.
- Guatemala: Sin impuestos o aranceles.
- Guyana: $20 USD al ingresar al país.
- Honduras: Sin impuestos o aranceles.
- Nicaragua: $10 USD al entrar y $42 USD al salir del país.
- Panamá: Si permaneces más de 6 meses en el país, pagarás al salir $50 USD.
- Paraguay: Sin impuestos o aranceles.
- Perú: Solo si exceden el plazo de permanencia otorgada por la autoridad migratoria, deberán pagar una multa de $1.00 dólar estadounidense por día de exceso al momento de abandonar el país. La autoridad migratoria es quien indicará el tiempo que puedes permanecer en el país y te entregarán la Tarjeta Andina de Migraciones TAM, que deberás conservar hasta tu salida.
- El Salvador: $10 USD al entrar para obtener tu tarjeta de turismo. $32 USD al salir.
- Uruguay: Sin impuestos o aranceles.
- Venezuela: Sin impuestos o aranceles.
¿Cuál es la moneda de cada país y el tipo de cambio respecto a tu moneda?
Consulta el tipo de cambio al día en https://cuex.com
- Argentina – Peso Argentino
- Belice – Dólar Beliceño
- Bolivia – Bolivano
- Brasil – Real
- Colombia – Peso Colombiano
- Costa Rica – Colón Costarricense
- Cuba – CUC
- Chile – Peso Chileno
- Ecuador – Dólar USA
- Guatemala – Quetzal
- Guayana Francesa
- Guyana
- Honduras – Lempira
- México – Peso Mexicano
- Nicaragua – Córdoba Oro
- Panamá – Balboa / Dólar USA
- Paraguay – Guaraní
- Perú – Sol
- Puerto Rico
- Suriname
- Uruguay – Peso Uruguayo
- Venezuela – Bolívar
¿Husos Horarios: la hora local y la hora de tu país?
Para saber la hora local, da clic en el siguiente link y busca el Huso Horario del país en el que te encuentras http://www.horamundial.com
Todos los husos horarios se definen en relación al Tiempo Universal Coordinado (UTC), por lo que se centran en el meridiano de Greenwich (0º). Al pasar de un huso horario a otro en dirección Este hay que sumar una hora y por el contrario, al pasar de Este a Oeste hay que restar una hora.
UTC -6
Belice, Chile (Isla de Pascua), Costa Rica, Ecuador (Islas Galápagos), El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua.
UTC -5
Brasil (Acre), Colombia, Cuba, Ecuador, Panamá, Perú.
UTC – 4
Bolivia, Brasil (Amazonas, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, oeste de Pará, Rondonia, Roraima), Chile, Guyana, Paraguay, Venezuela.
UTC -3
Argentina, Brasil (Alagoas, Amapá Bahía, Ceará, Distrito Federal, Espíritu Santo, Goiás, Maranhao, Minas Gerais, Pará, Paraíba, Paraná, Pernambuco, Piauí, Río de Janeiro, Río Grande do Norte, Río Grande do Sul, Santa Catarina, Sao Paulo, Sergipe, Tocantis), Guayana Francesa, Surinam, Uruguay
UTC -2
Brasil (Fernando de Noronha)
———————————————————————————————————————————————-
Si estos consejos te han servido o si consideras que falta información, déjanos un comentario. ¡Gracias!
Soy Nidia